Altares de Muertos: Un Viaje Colorido por México

Si algo distingue a México en el mundo, además de sus sabores y paisajes, es su inigualable manera de celebrar a aquellos que ya no están físicamente con nosotros: el Día de Muertos. Y el corazón de esta festividad son los altares. ¡Acompáñenme en este viaje por los rincones más coloridos de la tradición!

Ciudad de México

Aquí, los altares son una explosión de creatividad. Desde escuelas hasta plazas públicas, encontrarán representaciones que combinan tradición con toques modernos. No es raro encontrar altares dedicados a celebridades, desde Frida Kahlo hasta cantantes contemporáneos.

Oaxaca

En este estado, los altares tienen una esencia más tradicional. Se adornan con hojas de plátano, cañas formando arcos y abundantes velas. Las ofrendas incluyen el delicioso mole oaxaqueño y chocolate caliente.

Michoacán

En la isla de Janitzio, es tradicional que los altares se iluminen únicamente con velas. Esta costumbre crea un espectáculo impresionante de luz y reflejo en el lago Pátzcuaro. Además, la comida michoacana como las corundas y el atole son esenciales en las ofrendas.

Yucatán

El Hanal Pixán es la versión yucateca del Día de Muertos. Aquí, los altares se llaman “mucbilpollos” y son mesas que se visten con manteles bordados, flores y alimentos, como el “mucbipollo”, una especie de tamal horneado.

Veracruz

En la región del Totonacapan, los altares se adornan con la flor de cempasúchil y el “xoloitzcuintle”, un perro que, según la tradición, guía a las almas al otro mundo.

Cada región de México tiene su encanto y particularidad en la creación de altares. Así que, queridos viajeros, si están en el país durante finales de octubre y principios de noviembre, déjense envolver por la magia, colores y aromas de estos impresionantes homenajes a la vida y la muerte. ¡Será un viaje para el recordar! 🌸💀🕯️